martes, 12 de julio de 2022

Las Torres de Serranos

Torres de Serranos en julio de 2022

Las Torres de Serranos o Puerta de Serranos son una de las dos puertas fortificadas de la antigua muralla medieval de Valencia que permanecen en pie. El conjunto está formado por dos torres poligonales unidas por un cuerpo central, donde se abre una puerta utilizada durante siglos como acceso a la ciudad, con forma de arco de medio punto.

El nombre de la puerta proviene de su situación geográfica al noreste del casco antiguo, como entrada natural que comunicaba con los caminos que iban a la comarca de Los Serranos (el camino real de Zaragoza, que confluía en este punto también con el camino real de Barcelona). Otra teoría supone que pudo tomar el nombre de la principal familia que habitaba la calle homónima. En este mapa de Valencia vemos indicado con un punto rojo la ubicación de las Torres de Serranos, al norte del casco antiguo.

Plano de Valencia con señalización de las Torres de Serranos

Los Serranos, como vemos en este mapa comarcal de la Comunidad Valenciana, es una comarca situada en el interior de la provincia de Valencia limitando con las provincias de Teruel al norte y de Cuenca al oeste, siendo Villar del Arzobispo su municipio más poblado (3.550 habitantes en 2019). También recibe el nombre de La Serranía del Turia.
Comarca de Serranos, provincia de Valencia, Comunidad Valenciana

Las Torres de Serranos fueron construidas a finales del siglo XIV por el maestro constructor Pere Balaguer (1338-1424 aprox), quien se inspiró en otras puertas góticas, con torres poligonales, como la Puerta Real del monasterio de Poblet, con influencia del estilo arquitectónico genovés, o la puerta de San Miguel de Morella. Comenzaron las obras el 6 de abril de 1392 sobre los terrenos del anterior pórtico de la muralla cristiana. Vemos el trazado de la muralla cristiana en el siguiente plano:

Las Torres de Serranos o Portal dels Serrans, en azul, al norte de la muralla cristiana de Valencia

En 1397, casi terminadas las obras, se planteó la necesidad de mejorar el acceso a la planta noble de las torres. Por eso se proyectó la monumental escalinata de piedra, que agrandó el edificio y facilitó su uso en las fiestas de bienvenida. El 19 de marzo de 1398, día de San José, finalizaron las obras.

Las torres están inspiradas en el diseño de las que existen en el Monasterio de Santa María de Poblet, provincia de Tarragona, construidas en el siglo XIII, y que vemos en esta imagen:

Puerta Real del Monasterio de Santa María de Poblet

Vemos en esta miniatura medieval una representación de las Torres de Serrano durante una procesión religiosa. Destaca sobre el pórtico el escudo de la ciudad de Valencia.


Su uso principal durante mucho tiempo fue servir de defensa en cualquier asedio o eventual ataque a la ciudad, pero más generalmente se utilizaba para ceremonias y entradas oficiales de embajadores y de reyes, y se la consideraba (y aún se la considera) como la entrada principal de la ciudad.

En 1518 se construyó el puente de Serranos, siendo la única obra destacable del periodo, pues la ciudad inició el siglo XVI endeudada y con una situación económica muy distinta al siglo XV.

En 1586, después del incendio de la ciudad, las torres se reconvirtieron en prisión de nobles y caballeros, hasta el traslado de los presos al convento de San Agustín en 1887.

Los distintos planos conservados de la ciudad de Valencia han dado cuenta de este monumento por su importancia en los distintos periodos históricos. El mapa de Valencia de 1608, conocido como Plano de Mancelli, que es el más antiguo de la ciudad de València del que se tiene conocimiento hasta la fecha, representa las puertas de Serranos como vemos en la siguiente fotografía.

Detalle de las Torres de Serranos en el mapa de 1608, Plano de Mancelli

Vemos aquí un detalle de otro plano, cien años después, que representa también las Torres de Serranos. Es el plano de Valencia de 1704, del Padre Tomás Vicente Tosca Mascó (1651-1723), conocido como "Valentia edetanorum, vulgo del Cid"

Detalle de las Torres de Serranos en el mapa del padre Tosca (1704)

A partir del plano del padre Tosca se elaboró una maqueta a escala 1:5000 que está expuesta en el Muvim. Esta maqueta fue realizada por el estudio de Vicente Herráiz y Lucas Gómez y recoge también una representación de las Torres de Serrano, como vemos en esta fotografía:

Torres de Serranos, con sus murallas, en la maqueta del plano de Tosca


Detalle de las Torres de Serranos en la maqueta de Valencia en 1704, inspirada en el mapa del padre Toscà

En el año 1850 así lo describe el cronista e historiador valenciano Vicente Boix (1813-1880) en su guía de viajeros: "Las magníficas torres que flanquean esta puerta se concluyeron de obrar en 1381. Las cárceles contiguas se fabricaron en 1406, y es obra admirable por su solidez, prolijidad y buen gusto. La campana que se ve encima del arco de la puerta, a la parte interior de la ciudad, perteneció a la iglesia de S. Antonio de la calle de Murviedro, y fue trasladada adonde está para tocar a somatén en las embestidas del egército del rey Don Pedro el Cruel de Castilla cuando sitió esta ciudad en 1363, durante la obra de las torres. Aquí se verificaron las célebres y sangrientas egecuciones de los asesinos de los franceses en 1808".

Dibujo de la ciudad de Valencia hacia 1850

Siguiendo esta pintura que representa la ciudad de Valencia a mediados del siglo XIX, las Torres de Serrano se ven en el lado izquierdo. Las puertas de menor tamaño que vemos en el centro, en primer plano, es el Portal Nuevo o Portal Nou, desaparecido durante la demolición de las murallas hacia 1860. En el lado derecho de la imagen, al fondo, podemos apreciar también las Torres de Quart, que han sobrevivido hasta hoy.

Sus usos como prisión hicieron que sobrevivieran al desmantelamiento de la muralla, ordenado por Cirilo Amorós, gobernador civil de Valencia, pero también maltrataron el edificio, especialmente en su estructura interior. Así, se cegaron sus grandes arcadas abiertas al interior y se perforó el muro exterior por diversas ventanas, al tiempo que desaparecía la barbacana almenada que las coronaba. En 1871, el Ayuntamiento decidió rellenar el foso situado ante las puertas, pero afectó a la visión y al aspecto de las puertas. Entre 1893 y 1914, la Real Academia de San Carlos llevó a cabo una restauración dirigida por el escultor y académico José Aixá.

En la segunda mitad del siglo XIX la popularización del tranvía, de caballos en aquella época, llevó al Ayuntamiento de Valencia a disponer una línea de transporte que cruzaba el puente de Serranos y se internaba después en la calle de Serranos, por lo que debía atravesar las Torres cruzando su pórtico. En esta imagen de 1890 aproximadamente podemos apreciar un tranvía de tracción animal (conocido como tranvía de sangre), que más tarde sería sustituido, alrededor de 1903, por el tranvía eléctrico.

Tranvía de caballos en Valencia hacia 1890

En estas imágenes de principios del siglo XX vemos las Torres de Serranos durante la época en que sirvieron de cárcel. En la primera distinguimos el cableado eléctrico que atravesaba el puente de Serranos, así como la abundante vegetación que circundaba las torres a orillas del río Turia, en lo que se conocía como Alameditas de Serranos.

Torres y Puente de Serranos sobre el río Turia hacia 1900

Vemos aquí las Torres de Serranos en 1910. En aquel momento era habitual que el ganado pastara en el cauce del río si el caudal era lo suficientemente bajo. En esta zona, en aquella época, existían chabolas donde dormían las familias con menos recursos de la ciudad, una situación que se denunciaba en prensa aunque no se aplicaba ningún tipo de medida urbanística o social que remediase el problema.

Torres de Serranos y puente de Serranos desde el río Turia hacia 1910.

Vemos ahora representaciones más recientes de las Torres de Serrano. La primera imagen es el mapa de la ciudad de Valencia en 1910. En este mapa de 1910 se aprecia en color rojo el trazado del tranvía urbano, eléctrico, que recorría en aquel año la ciudad a su paso por las Torres de Serrano.

Detalle de las Torres de Serranos en el mapa de 1910

Podemos ver las torres, desde el puente, en un fotograma del que hasta la fecha es el primer vídeo conocido de la ciudad de Valencia, datado en el año 1915. El vídeo se conserva en la Filmoteca de Valencia desde diciembre de 2014, cuando fue localizado y restaurado. 

Torres de Serranos en la película de Valencia de 1915

La segunda fotografía es un detalle de un mapa de Valencia publicado en el Almanaque de 1930 (Almanaque Anuario Guia Comercial de Cerda Richart).

Detalle de las Torres de Serranos en el mapa de 1930

En esta misma época podemos situar este plano que muestra el trazado de las vías de los tranvías que recorrían a principios del siglo XX los alrededores de las torres.

Plano de vías del tranvía a su paso por Torres de Serranos y calle de Serranos hacia 1910

Existen fotografías de interés que muestran el paso del tranvía eléctrico bajo la puerta de las propias Torres. Se aprecia en ellas el tendido eléctrico del tranvía, que junto con los rieles de acero, atravesaba el pórtico de las Torres.

Tranvía eléctrico hacia 1920 atravesando el pórtico de las Torres de Serranos

En las Torres de Serranos, la composición del grueso de los muros es de mampostería muy sólida, ya que su función principal era la de servir de fortificación. Posteriormente se revistió de paramentos de sillería de piedra caliza, procedente principalmente de Alginet, para darle el acabado suntuoso que requería la otra función de carácter representativo.

Las torres presentan una planta poligonal hacia el exterior de la ciudad y están achaflanadas o aplanadas hacia el interior de la muralla, al contrario que las Torres de Quart, que son cilíndricas. Las torres se componen de tres plantas abovedadas. Del cuerpo central destaca la decoración gótica exterior.

Vemos en esta imagen el plano (planta) actual del monumento. Podemos apreciar el foso, el portal de acceso y la escalera lateral y exterior de acceso.
Planta de las Torres de Serranos

En esta fotografía reciente de las escaleras exteriores de las Torres de Serranos vemos a la izquierda el corte del desaparecido muro que formaba parte de la muralla cristiana de Valencia. Podemos hacernos una idea visual de su considerable altura y del papel defensivo que desempeñó durante siglos.

A la izquierda se observa, en mampostería, el inicio de la antigua muralla

En la parte que mira hacia el interior de la ciudad aparecen una serie de estancias abiertas, cubiertas con bóvedas nervadas de crucería. Podemos apreciar estas bóvedas en la siguiente imagen de la fachada sur:

Fachada sur de las Torres de Serranos en 2010

En esta fotografía vemos la lápida conmemorativa que en 1931 el Ayuntamiento de Valencia instaló en uno de los muros de la torre este, en memoria del constructor medieval Pere Balaguer.

Lápida conmemorativa de 1931

La lápida que tiene tallada una figura de un hombre desnudo en actitud de picar con un martillo, dice así: 

"A Pere Balaguer prohom illustre valentí
Mestre de Regla i Compàs del Gremi de Pedrapiquers
inventor i ensemps operari de aquesta superba porta de la ciutat
construida en los años de 1392 a 1398
L’Excmo. Ajuntament de Valencia
En perdurable memoria. Any 1930".

En 1931 fue declarado Bien de Interés Cultural. Durante la Guerra Civil (1936-1939) sobrevivió a los bombardeos de Valencia. De hecho sirvieron como depósito de las obras evacuadas del Museo del Prado, tras realizarse una necesaria adaptación para tal fin. En este sentido, en diciembre de 1936 se construyó una bóveda de hormigón armado de 90 cm de grosor sobre el suelo del primer piso destinada a evitar que las obras de arte, alojadas en el piso más bajo, sufrieran daños en caso de bombardeo y derrumbe del edificio. Sobre esta bóveda se acumuló un metro de cáscara de arroz (destinada a actuar como amortiguador) y, sobre ella, un metro de tierra. En el segundo piso se acumuló otro metro de tierra y la terraza fue cubierta con sacos terreros. Dirigió el proyecto el arquitecto de la Junta Central de Salvamento del Tesoro Artístico, José Lino Vaamonde.

En el año 2000 se limpió la piedra y la puerta quedó con su aspecto actual.

Torres de Serranos en 2010

En la actualidad las torres se pueden visitar y subir a lo alto, desde donde se tiene una vista formidable de Valencia. La puerta de Serranos se utiliza para varios actos de la ciudad. El más característico es la crida o llamada de la fiesta de las Fallas. El último domingo del mes de febrero, la fallera mayor proclama a los valencianos y falleros que ya están en Fallas, desde una tribuna levantada delante de la fachada exterior.

Cridà fallera en las Torres de Serranos en febrero de 2018

Fuentes:

Blog http://www.jdiezarnal.com/valenciatorresserranos.html

Blog https://fallers.es/las-torres-de-serranos/

Blog Valencia Blanco y Negro. Disponible en: https://valenciablancoynegro.blogspot.com/2019/01/tranvias-bajo-las-torres-de-serranos.html

Biografía de Pere Balaguer, escrita por Javier Martínez de Aguirre, en la web de la Real Academia de la Historia. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/40954/pere-balaguer

J. Sanchís Sivera, Descripción e historia del Miguelete, Valencia, Manuel Pau, 1909

L. Torres Balbás, Arquitectura gótica, vol. VII “Ars Hispaniae”, Madrid, Plus Ultra, 1952; F. Almela y Vives, “Pere Balaguer y las torres de los Serranos”, en Archivo de Arte Valenciano, XXX (1959), págs. 27-34; 

D. Benito Goerlich (coord.), La España gótica. Valencia y Murcia, Madrid, Encuentro, 1989

A. Serra Desfilis, “El mestre de les obras de la ciutat de València (1370-1480)”, en J. Yarza y F. Fité (eds.), L’Artista-Artesà Medieval a la Corona d’Aragó. Lleida, 14, 15 i 16 de gener de 1998, Lérida, Universitat de Lleida-Institut d’Estudis Ilerdencs, 1999, págs. 399- 417.

Plano de Valencia de 1608, conservado en la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/031303.html

Plano de Valencia de 1704, del Padre Tomás Vicente Tosca (1651-1723), conocido como "Valentia edetanorum, vulgo del Cid", conservado en la Biblioteca Nacional de España. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000049457

Plano de Valencia de 1910, editado por el Ayuntamiento, conservado en la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/031671.html

Web del MUVIM. Maqueta del plano del padre Tosca. La maqueta es un trabajo artesanal dirigido por el estudio de Vicente Herráiz y Lucas Gómez a escala 1:500, policromada y con materiales plásticos. Cuenta con 50.000 árboles y 450 manzanas de casas, y todos los edificios están tallados y pintados a mano. La maqueta está expuesta al público en el vestíbulo del Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat. Disponible en: http://www.muvim.es/es/content/visitas-guiadas-maqueta-valencia-del-padre-tosca

Almanaque de 1930 publicado con el título "Anuario-Guía Comercial e Industrial de Valencia y su provincia" en el año 1930, a cargo de B. Cerdá Richart. Conservado en la Biblioteca Nacional de España.

Vídeo de cuatro minutos sobre la Valencia de 1915, descubierto en otoño de 2014 en el Instituto Eye del Cine de Holanda. Autor desconocido. Conservado desde diciembre de 2014 en la Filmoteca de Valencia, Instituto Valenciano de Cultura. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=IKfS0lFTc8A

"Manual del viajero y guía de los forasteros en Valencia", publicada en Valencia en 1850 por el historiador Vicente Boix (1813-1880). Versión digitalizada disponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra/manual-del-viajero-y-guia-de-los-forasteros-en-valencia--0/. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 15 de agosto de 2022.

Análisis arquitectónico de la restauración de las Torres de Serrano en el año 2000, realizado por los arquitectos y profesores de la Escuela Técnica Superior de la Universidad Politécnica de Valencia, Mileto, Camilla & Arias, Francisco. La restauración de las Torres de Serranos de Valencia. Publicado en 2003 en Loggia, Arquitectura & Restauración. página 114. Texto disponible en: https://www.researchgate.net/publication/300003660_La_restauracion_de_las_Torres_de_Serranos_de_Valencia