lunes, 28 de junio de 2021

La Casa Blava del Barrio Tulell en Alzira

La Casa Blava rodeada de campos, hacia 1990
La Casa Blava rodeada de campos, hacia 1990

Llama la atención una construcción que ha sido siempre parte de este barrio. Se trata de la llamada "Casa Blava" (la "Casa Azul"), y que todavía hoy se mantiene en pie aunque con un uso turístico muy distinto a la función residencial y agrícola para la que se edificó en su tiempo.

Ya en la novela "Entre Naranjos", publicada por el escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez en el año 1900, se menciona esta misma construcción. En esta novela la Casa Blava tiene un papel esencial, casi como un protagonista más, pues se trata de la casa con huerto propiedad de la anciana doña Bernarda, tía de Leonora Moreno, que es el personaje del cual se enamora el protagonista de la narración. Por lo tanto en "Entre Naranjos" la Casa Blava es el lugar donde el protagonista acude a escondidas con la ilusión de encontrar a la mujer que ama. Se equipara así este lugar con un pequeño paraíso que permite florecer el amor entre los dos personajes principales.

En esta novela podemos leer la primera descripción de esta casa: "Cuando los rayos del sol naciente le despertaron por la mañana en el vagón lo primero que vio antes de abrir los ojos fue un huerto de naranjos a la orilla del Xúquer y una casa pintada de azul, la misma que asomaba ahora, a lo lejos, entre las redondas copas de follaje, allá en la ribera del río".

El investigador Alfonso Rovira, en un artículo del año 1992, nos aportó información de interés sobre los habitantes de la casa en los primeros años del siglo XX: "cercana a la ciudad, al principio de la partida de Tulell, al mismo lado del que fue cementerio hasta 1898, año en el que fue construido el nuevo en el Pla de Cor­bera debido a los problemas que acarreaban las inundaciones en esta zona cercana al río. En esta casa vivía el señor Martí, cuya fábrica de tejas y ladrillos se hallaba en el Penalet, cercano a su residencia".

Ejemplo de esto es la noticia que el 31 de marzo de 1880 publicó el periódico El Católico, con motivo de unas inundaciones del río Júcar que habían afectado al cementerio situado en Tulell:

El Católico, 31 de marzo de 1880
El Católico, 31 de marzo de 1880

De su propietario entonces, el señor Martí, nos cuenta Alfonso Rovira que era el propietario de una fábrica de tejas o cerámica llamada "Tejar Martí" o "Teular Martí", en valenciano. y que se encontraba dentro de la ciudad de Alzira, en la zona del Arrabal conocida como el Penalet. "El teular se extendía desde lo que hoy es la calle de este mismo nombre [calle Penalet] a la de Hernán Cortés".

Este balcón seguía viéndose en el momento de escribirse esas líneas, y también hoy se ha mantenido después de la restauración de 2010. La riada a que se refieren los historiadores es la del año 1987, la última de importancia reseñable que tuvo lugar en Alzira, aunque tenemos un testimonio que nos indica que ya en durante la Pantanada del año 1982, cinco años antes, la casa había sido abandonada por sus últimos propietarios. 

Entre las fotografías que se tomaron en Alzira durante la Pantanada de octubre de 1982, en un escenario trágico que aterrorizó a la población por los daños devastadores que ocasionó el río Júcar, tenemos esta imagen tomada desde la Avenida Santos Patronos, mirando al norte, al barrio Tulell, que entonces no estaba aún urbanizado. Se ve al fondo la Casa Blava, rodeada de agua.  

Levante, 23-10-2023
Avenida Santos Patronos, 1982 (Falla Malva). Levante, 23-10-2023

En esta ampliación de la anterior fotografía observamos mejor la estructura de la vivienda.

Levante, 23-10-2023
Avenida Santos Patronos, 1982 (Falla Malva). Detalle. Levante, 23-10-2023

Del año 1992 es precisamente esta imagen, en que podemos ya advertir el lamentable estado que en esta época presentaba la casa. La imagen nos muestra el balcón de la fachada principal de la casa, con su torre de tres alturas. Vemos también el camino asfaltado que le daba acceso a la casa, y que desapareció al urbanizarse la partida de Tulell para ser sustituido por la Avenida Adrián Campos. Está tomada desde la zona norte de la Avenida Santos Patronos. Al fondo queda, en el horizonte y como una mancha borrosa, la localidad vecina de Algemesí, al norte de Alzira, y antes de aquella, el río Júcar.

La Casa Blava rodeada de campos, hacia 1990
La Casa Blava, en ruinas y rodeada de campos, hacia 1990

Este texto que ahora reproducimos nos permite tener una idea del triste estado de abandono que en los primeros años 2000 presentaba la Casa Blava.

En el año 2000, con motivo del primer centenario de la novela "Entre Naranjos", los historiadores Montagut Piera y Lairón Plà nos explican algunos detalles de interés sobre la Casa Blava de Alzira: "presidiendo la partida de Tulell, tangencialmente con la avenida Joanot Martorell, en el primer recodo de la asfaltada senda, nos encontramos la finca urbana tradicionalmente bautizada como la Casa Azul de Blasco Ibáñez, donde vivió Leonora. La casa se inundó, como toda la partida, por la reciente riada, en que las aguas, como en la épica aventura de Rafael y Cupido, llegaron al balcón de la primera planta".

Así, el historiador Xavier García, en su artículo "La Alzira de Blasco cumple un siglo", publicado en el periódico Levante El Mercantil Valenciano el día 12 de noviembre de 2000, escribió: "Aquella preciosa alquería, con cerca de altas adelfas y punzantes espinas, con dos pilastras azules en las que se apoyaba la puerta de verdes barrotes, aquella a los lados de cuya avenida de acceso extendían y entrelazaban los altos rosales sus espinosas ramas, aquella edificación tan rodeada de naranjos que Rafael pretendía llegar hasta ella sin ser visto, aquel inmueble al que obsesivamente volvía sigue en pie, de milagro". El autor introduce en este texto algunas referencias a la descripción que en la propia novela de Blasco Ibáñez construían literariamente la Casa Blava, para señalar que ciertamente es un milagro que en el año 2000 esa construcción continuase en pie. Continuando el artículo de Xavier García entenderemos ahora porqué:

"Restos de hogueras, neumáticos, sillas y carros abandonados ocupan ahora [en noviembre del año 2000] el lugar que debió pertenecer a los bancos y palmeras bajo las que Rafaelito y Leonora vivieron su primera y tórrida escena de amor. Altos y secos hierbajos han sustituido a rosales y adelfas, y el naranjo vivo más cercano dista más de cien metros". Hoy en día, en 2021, el naranjo vivo más cercano dista aún a mayor distancia, porque hoy la Casa Blava ha quedado engullida por la ciudad de Alzira y rodeada de asfalto y edificios modernos. Continúa así Xavier García en su artículo del año 2000: "Abandonada desde la pantanada de 1982 por sus actuales propietarios, las familias España y Boquera, es desde hace años, refugio de vagabundos y quincalleros. Nada permite identificarla hoy como casa azul. Sus desconchados muros han adquirido el indefinido tono ocre de una casa que ya no recuerda su última mano de pintura. Sus ventanas sin cristales y sus balcones abiertos al polvo hacen difícil de imaginar a la hermosa cantante de ópera [el personaje ficticio de Leonora Moreno] asomada (...). Un emparrado con racimos colgantes cubre sobre la entrada los restos de pavimento de lo que debió ser un porche".

Estos dos textos fueron escritos en el año 2000, momento en el que efectivamente no existía aún el nuevo barrio de Tulell. Se mantenían entonces los campos de cultivo, aunque ya por entonces abandonados, por lo que desde la plaza de la Generalitat y el final de la Avenida Santos Patronos en su acceso norte hasta la margen del río, Tulell no era más que una partida sin urbanizar, de terrenos o descampados repletos de cañares y arbustos silvestres, con algunos caminos de tierra mantenidos únicamente por el tiempo y utilizados muy esporádicamente por los agricultores que aún podían desplazarse por esa zona.

Igualmente, en el periódico El País, se publicó en su edición impresa de 14 de noviembre de 2000, una breve reseña firmada por el periodista -actualmente administrador del medio local Ribera Express-, Xavier Espanya, sobre el triste estado de la Casa Blava en aquel tiempo: "La casa blava, como se la conoce en Alzira, situada muy cerca del Júcar, está actualmente en ruinas y en lugar de Leonora duerme allí algún que otro vagabundo".

En noviembre de 2004 se inició lugar la urbanización de Tulell. Fue un largo proceso que quedó paralizado con el estallido de la grave crisis económica del año 2008. Antes de esa paralización, que se prolonga hasta el actual año 2021, se trazaron las calles del nuevo sector urbano y la Casa Blava fue testigo de importantes transformaciones en su entorno. El antiguo camino que permitía el acceso a la Casa Blava ha desaparecido y donde antes se veían viejos huertos abandonados y descampados, se trazó la recta avenida Adrián Campos.

Barrio de Tulell, 2005
Barrio de Tulell, 2005

Del año 2005 son estas imágenes aéreas que forman parte del proyecto de urbanización de Tulell y nos dan una visión de la espectacular transformación de la zona y de la magnitud de las obras.

Barrio de Tulell, 2005
Barrio de Tulell, 2005

La Casa Blava no aparece en estas tres imágenes, pero se localiza justo en la zona derecha de las tres imágenes, fuera de cámara, en lo que sería la zona próxima a la esquina de las zonas de aparcamiento subterráneo donde vemos una grúa de obra. 

Barrio de Tulell, 2005
Barrio de Tulell, 2005

En su edición de marzo de 2010 el periódico El Seis Doble publicó una imagen que da fe de esta transformación. En ella vemos la Casa Blava ya rodeada de otras construcciones, destacando las aulas del edificio de la Universidad Católica de Valencia, recién construida entonces.

Casa Blava y Facultad de Enfermería, marzo de 2010
Casa Blava y Facultad de Enfermería, marzo de 2010

En aquel momento la Casa Blava seguía en ruinas. Poco después el edificio fue adquirido por nuevos propietarios y fue sometido a un proceso de restauración intenso. De otro modo se hubiese perdido. Estas obras fueron auspiciadas por el gobierno local del Partido Popular, siendo entonces alcaldesa Elena Bastidas Bono, y su presupuesto de más de un millón de euros fue pagado al menos en más de 700.000 euros con el dinero público que aportó la Generalitat Valenciana.

Fue así como en noviembre del año 2010, en un artículo firmado por el periodista Xavier Espanya, se informaba por El Seis Doble de que las obras de restauración de la Casa Blava se encontraban en un estado intermedio de progreso. Leemos así: 

"La restauración de la Casa Blava que lleva a cabo el Taller de Arquitectura 40x40 de Alzira ha alcanzado ya el 50% del total de la obra prevista para convertir el antiguo huerto de naranjos en un hotel rural de 6 habitaciones.

Casa Blava, noviembre de 2010
Casa Blava, noviembre de 2010

La primera fase se encuentra muy avanzada; durante la misma se está procediendo a arreglar la estructura del edificio, a instalar las cubiertas y forjados y a restaurar las fachadas, además de culminar los tejados. El gerente de 40x40, Jorge Gimeno, señaló a EL SEIS DOBLE que se trata de “la fase más costosa, dentro de un mes culminaremos todas las cubiertas y procederemos al acabado de los interiores”. El nuevo inmueble contará con dos accesos; uno reservado a los clientes del hotel y el otro para los usuarios de la cafetería-restaurante y del patio interior.

Casa Blava, noviembre de 2010

La puerta principal servirá para acceder a la recepción del hotel, a un salón con chimenea y a una habitación situada al fondo de la planta baja, donde también se instalará el restaurante y la cocina. La primera planta queda reservada para cinco habitaciones, una de ellas será de carácter familiar. La segunda planta se utilizará indistintamente como sala de conferencias y de exposiciones. El taller que dirige Gimeno tiene previsto restaurar con “todo mimo” el “colomer” situado en la cornisa de este antiguo huerto de naranjos. El patio interior cuenta con una cubierta parcial en sus laterales que puede servir “para ampliar el restaurante o para destinarlo a nuevas habitaciones”. Según Gimeno, arqueólogos y técnicos municipales “están documentando todos los elementos interesantes que están apareciendo durante la restauración”. En las obras se están empleando materiales propios de la época de la Casa Blava como mortero de cal, ladrillo-vista y pavimento de barro “para mantener el sabor de los antiguos huertos de cítricos”, según el arquitecto municipal. Las habitaciones del hotel-rural “estarán tematizadas con elementos relacionados con la figura de Blasco Ibáñez y sus novelas”, manifestó la alcaldesa Elena Bastidas durante la colocación de la primera piedra a la que asistió la consellera de Turismo, Belén Juste.

Casa Blava, noviembre de 2010

En la rehabilitación de la Casa Blava se invertirán más de un millón de euros, de los que 712.000 euros son aportados por la Generalitat dentro de los proyectos incluidos en el Plan Confianza."   

Ante esta noticia varios alzireños expresaron sus opiniones contrarias a la restauración de la Casa Blava. Todas ellas fueron publicadas en la sección de comentarios de El Seis Doble, en el día 23 de noviembre de 2010.

En primer lugar, el usuario "Restaura Què???" expresaba: "A vore si comensem a distingir entre restauració i fer obra sobre el patrimoni...Estes obres queden molt lluny de ser una restauració, no s'han tingut en compte ni els materials originals, ni les tècniques constructives de l'època. Que diguen que la rajola es pròpia de la època per a justificar que s'ha utilitzat de forma indiscriminada, es vergonyós, perquè o les fotografies no són afortunades i no mostren cap mur de rajola o és que no saben de què parlen...la fotografia 13 és molt il·lustrativa. Deixem la restauració per als restauradors".

Casa Blava, noviembre de 2010

En primer lugar, el usuario "Xiqueta dolça " se preguntó: "De qui ha sigut la idea de convertir la casa blava en un hotel rural? Més que res perquè algú s`imagina un hotel rural en mig del carrer Colón de València o a la Diagonal de Barcelona? o la gran Vía madrilenya? Em sembla una burrada gastar-se diners en restaurar una casa que va a utilitzar-se com a hotel rural, el meu concepte d`hotel rural es un poc diferent . És molt ilustratiu la foto 1 on es veu la casa blava i al fons a la dreta una finca, no sé de qui ha sigut la idea però supose que ha sigut amb el consentiment del govern municipal, tinc una pregunta: tan incompetents son? açó sincerament no te nom fins a un xiquet de 10 anys sabria que un hotel rural ahí no té futur! Senyora alcaldessa realment des del govern municipal son tan inútils?".

A estas palabras, el usuario "Mari " le replicaba: "XIQUETA no creo que sean tan inutiles, si no que no tienen ganas de trabajar y lo primero que se les ocurre pues adelante, y se comenta que ya se sabe que empresa tiene el 90% de quedarse con la gerencia, aunque lo niegen en el ayuntamiento ya se esta comentando, es una empresa afin al pp. y a inagurar que las elecciones son en mayo, y como a bastidas no le gusta mucho hacerse fotos. otro BIM lleno".

Por último, el usuario "Xacbert", también en noviembre de 2010, añadía: "Lo de hotel rural es una broma. ¿ Quien querrá ir a un sitio en mitad de un proyecto urbanistico urbano ? Ya lo dije antes del verano. Si se quiere reutilizar la casa debería haberse buscado otro fin".

Casa Blava, noviembre de 2010

En esta imagen reciente, del año 2020 y publicada por los propietarios de la Casa Blava en su página web, podemos ver la parte trasera de la casa, con el corral en primer lugar, y la ciudad de Alzira al fondo. La vivienda estaba orientada inicialmente al sureste, por lo que miraba hacia la ciudad de Alzira, que entonces se encontraba lejos, separada por un camino rodeado de naranjos.

Casa Blava, febrero de 2020

Hoy, en el año 2021, la Casa Blava es un establecimiento hostelero y turístico para Alzira, en funcionamiento. De la página web de este negocio podemos conocer más sobre su uso actual: "La Casa Blava, en la Ribera Alta, es una famosa casa que aparece en la novela “Entre Naranjos” escrita por el famoso valenciano Vicente Blasco Ibáñez y donde se desarrolla una trama llena de picardía. Esta casa ahora dispone de una oferta única en la zona contemplando zona hotel y restaurante en un sitio emblemático en el desarrollo de la Ribera. Se ofrecen servicios especiales de comidas de empresas, celebración de fiestas de aniversario, banquetes de bodas y eventos especiales".

------------------------------
Fuentes:

Alba Pagán, Ester; Lairón Pla, Aureliano J. (2020). Història d'Alzira. Des de la Prehistòria fis a l'actualitat (Volumen 1). Universitat de València. ISBN 978-84-9133-291-6.

Alba Pagán, Ester; Lairón Pla, Aureliano J. (2020). Història d'Alzira. Geografía física y humana, arte y patrimonio cultural (Volumen 2). Universitat de València. ISBN 978-84-9133-291-6.

Rovira Marín, Alfonso (2000). Alzira, memoria gráfica del siglo XX, Vol. 1. Comissió Falla Camí-Nou. V-4819-2000.

Alzira. Centenari de Entre Naranjos (1900-2000), coordinado por Bernat Montagud Piera, publicado en 2001, editado por el Ayuntamiento de Alzira (ISBN: 84-95686-00-7), impreso en Gràfiques Sant Bernat.

La Alzira de Blasco Ibáñez, en Catálogo de la Exposición Entre Naranjos. Homenaje a la novela valenciana, editado en Valencia en 2000, por Bernat Montagut Piera y Aureliano Lairón Plà.

Página web de la Casa Blava de Alzira (consultada en junio de 2021). Disponible en: http://www.casablavaalzira.com/

"La Ribera hace un siglo". Artículo publicado en el periódico El País, de fecha 14 de noviembre de 2000, por el periodista Xavier Espanya (consultado en abril de 2021). Disponible en: https://elpais.com/diario/2000/11/15/cvalenciana/974319501_850215.html

"La Casa Blava y el Cristo del Penalet". Artículo escrito por el investigador alzireño Alfonso Rovira, inicialmente para el periódico Las Provincias, publicado en su edición del día 20 de septiembre de 1992, y vuelto a publicar posteriormente en la edición digital del diario local El Seis Doble, el día 16 de marzo de 2008 (consultado en mayo de 2021). Disponible en: https://elseisdoble.blogia.com/2008/031605-estampas-y-recuerdos-de-alzira-36-la-casa-blava-el-penalet-y-el-cristo-de-.php

Proyecto de urbanización del barrio Tulell, del estudio de arquitectura Bauxauli, publicado en su página web, en fecha de noviembre de 2004 (consultado en junio de 2021). Disponible en: http://www.baixauli.es/es/proyectos/urbanismo/sector-tulell/

Mapas de Alzira conservados en la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional de España: Disponibles en: https://www.ign.es/web/mapasantiguos/index.html 

Planimetrías: documentos manuscritos realizados entre 1870 y 1950, a escala 1:25.000, que contienen información planimétrica y son los trabajos previos a la realización del Mapa Topográfico Nacional (MTN). Los de Alzira están fechados aproximadamente en junio de 1905.

Mapa "MTN50 1Edi" y "MTN50 Minutas", de escala 1:25.000. Primera Edición MTN50. Los de Alzira están fechados en 1953. Las Minutas son del año anterior, 1952.

Mapa Americano Serie B 1956-1957. Son imágenes aéreas de Alzira en 1956. Realizadas por la Army Map Service del ejército estadounidense sobre España, y conservadas en la cartoteca del Instituto Geográfico Nacional.

Mapa "MTN25 1Edi", de escala 1:25.000: Los de Alzira están fechados en el año 1980.

viernes, 11 de junio de 2021

Alzira a través de la Cartografía

El núcleo urbano de Alzira ha cambiado a lo largo del siglo XX de una forma intensa. De su transformación ha sido testigo directo la cartografía, a través de los distintos mapas que han llegado hasta nuestros días, custodiados en distintos archivos y cartotecas.

Así pues, para conocer la evolución de nuestra ciudad existe una herramienta de gran valor histórico: la cartografía. A lo largo de la historia han sido muchas y muy diversas las formas de reflejar sobre el papel la ordenación urbanística de un espacio concreto y sus variaciones a través del tiempo. 

El caso de Alzira es, a pesar de la poca información cartográfica disponible -comparativamente con las grandes ciudades españolas o europeas-, de gran interés para los conocedores de la geografía local, y de cómo ésta ha variado poco a poco, década tras década. Es importante indicar que en esta primera entrada vamos a limitarnos a un repaso general, sin entrar en detalles, de la evolución cartográfica de Alzira. En entradas posteriores podremos analizar zonas, barrios o lugares mucho más concretos, sirviéndonos para ello de la interesante serie histórica de imágenes aéreas o captadas por satélite que están disponibles en el Instituto Geográfico Nacional y también en el Institut Cartogràfic Valencià.

Podemos destacar como una de las representaciones de mayor antigüedad este plano, fechado en 1770, de la villa de Alzira y su arrabal de San Agustín (en la zona de la derecha, o este). El plano está correctamente orientado en sentido norte. Se distingue a la perfección el meandro que dibujaba el río Júcar, encerrando a la parte de la Vila de Alzira dentro de una isla. El plano se realizó como parte de un proyecto, nunca llevado a cabo, para construir una fortaleza militar de gran tamaño en la zona norte de Alzira. Se puede observar la planta de la fortaleza en este mapa, precisamente en la zona que hoy conocemos como el barrio de Tulell y barrio de Santa María, en el margen izquierdo del río.

Mapa de Alzira en 1770

Hay que decir desde el principio que Alzira nació sobre una isla envuelta por los meandros del río Júcar en la zona próxima a su desembocadura con el mediterráneo. La comarca de la Ribera Alta es, como sus vecinas, característicamente llana en su mayor parte. Los sedimentos depositados a lo largo de siglos de inundaciones y movimientos de tierras sumados a la erosión del propio río, favorecieron la existencia de esta isla -hoy, y desde 1967, desaparecida-, sobre la cual nació la parte de la ciudad que conocemos como Vila. En el año 1917, cincuenta años antes de que Alzira dejara de ser una isla, Enrique Badenes Gallach nos describía esta característica en su obra Geografia Médica de Alcira: "La misma población de Alcira se halla situada sobre una pequeña isleta que el Júcar se ha labrado en sus terribles avenidas".

Aquí tenemos una primera representación moderna, siguiendo un orden cronológico, de cómo sería en época medieval la zona de la Vila. En color rojo se resaltan los monumentos conservados, destacando las murallas musulmanas, el edificio del Ayuntamiento y el templo de Santa Catalina. En color amarillo se indican los elementos arquitectónicos que en el presente han desaparecido, como es el caso del Puente de San Bernardo, del Puente de San Gregorio, del Mercado municipal, del Convento de Santa Lucía y de la Iglesia de Santa María. Hay que matizar que en este mapa el Puente de Hierro está indicado en color rojo, pero su construcción data de 1917, por lo que en realidad debería omitirse este elemento como parte del pasado medieval de Alzira, naturalmente.

La representación gráfica más antigua que se conoce es este mapa del siglo XVIII que nos muestra una Vila histórica, construida sobre la isleta del río Júcar. Se observa el puente de San Gregorio, el recinto amurallado, el puente de San Bernat, y se puede leer "Barrio de Barracas", actual barrio de Santa María, que ya existía en esa época. Se ven también, en la parte inferior del mapa, algunas construcciones en la zona del Arrabal (actual Plaza Mayor).


Se trata de un mapa que fue realizado en el año 1765 por Juan de Roxas. Representa la Acequia Real de Alzira, reproduciendo todo el territorio de la Ribera comprendido entre el mismo río Xúquer y el canal de la Acequia, desde el azud de Antella hasta Algemesí, antes de la ampliación hasta la población de Albal, con la ampliación del Duque de Híjar, señor de Sollana, pasando a denominarse como Acequia Real del Júcar. Aporta datos documentales sobre el sistema de regadío, así como valiosos detalles al reproducir el trazado de las acequias, brazales, localidades, despoblados y diferentes cultivos. Vemos a continuación este mapa en su totalidad:

Podemos apreciar a la perección el trazado del Río de los Ojos, o Río Verde. En Alzira, distinguimos el Puente de San Gregorio y el Puente de San Bernat -llamado Puente de San Agustín en el siglo XVIII-. El propio mapa indica además la ubicación del barranco de Barcheta, uniéndose al río Júcar -llamado entonces Xúcar-. Como dato curioso, el mapa no está orientado al norte, sino en sentido sur. Una réplica de este mapa se puede observar en la actualidad sobre los azulejos que decoran el quiosco de información turística de la Plaza Mayor, en Alzira.

En el año 1867, solo tres años después de la terrible inundación de San Carlos (4 de noviembre de 1864) que arrasó la Ribera Alta y en especial Alzira, se publicó uno de los planos más antiguos de nuestra ciudad. Este plano apareció en "El Museo Universal, periódico de ciencias, literatura, industria, artes y conocimientos útiles, ilustrado", en su número undécimo. 
El mapa es claramente imperfecto y no sigue ningún tipo de referencia. Parece hecho más bien por un aficionado con escasos conocimientos no ya de topografía, sino de orientación. Con todo, es una fuente que se ha conservado hasta hoy y que aún nos permite imaginar cómo era entonces nuestra ciudad, con más o menos acierto. Debemos entender que el propósito de este plano no era detallar la topografía de Alzira, sino más bien explicar a los lectores de "El Museo Universal" cuál era la forma en que el cauce del río Júcar tomaba a su paso por la ciudad, al tiempo que se proponían sistemas alternativos de defensa contra las inundaciones, hasta ese momento inexistentes.


Otra de las virtudes de este mapa es que enumera puntos de interés que facilitan la visualización de puntos de referencia en la Alzira de 1867. Destacan así: "(A) Recodo de ferrocarril; (B) Azud en donde se divide en dos brazos; (C) Carretera por la que se rodea la villa; (D) Recodo al que puede llevarse el nuevo cauce; (1) Puente del arrabal de San Agustín; (2) Puente del ferrocarril*; (3) Carretera de Alberique; (4) Carretera de Carlet; (5) Carretera de Algemesí; (6) Molino*; (7) Entrada a la villa; (8) Recodo de la madera*; (9) Vía; (10) Estación; (11) Arrabal de San Agustín".

*Notas: 
Se dice "(2) Puente del ferrocarril", y aquí se refiere el autor del mapa al Puente de San Gregorio. El Puente de Hierro no fue construido hasta 1917. Ninguno de los dos puentes fueron nunca empleados para el transporte del ferrocarril. El nombre que da el autor del mapa se debe a su desconocimiento de que ese puente se llamaba Puente de San Gregorio (tampoco cita, en el número 1, al Puente de San Bernardo por su nombre). Y se debe también a que este era el único puente que enlazaba la población de Alzira con la estación de ferrocarril, de modo que muchos alzireños se referrirían a él como "el puente que conduce al ferrocarril", seguramente.
Se dice "(6) Molino", y aquí se refiere al Molino de la Villa, del que nos ocuparemos en otra entrada de este blog.
Se dice "(8) Recodo de la madera", y aquí se refiere al Secadero próximo al actual Puente de Hierro y la Serrería de Pardo. Nos ocuparemos en otra entrada de este blog.

Del año 1895 existe un plano de Alzira y Carcaixent que es una verdadera joya histórica. Está custodiado en el Archivo del Ministerio de Fomento, Sección de Aguas. Fue trazado por el ingeniero M. Ballesteros, bajo el título de: "Proyecto de defensa de Alcira contra las inundaciones del Júcar". Muestra con gran detalle el núcleo urbano de la Vila y del Arrabal de San Agustín, ya entonces en expansión hacia el este -las tierras altas de la población y por tanto, mejor protegidas contra los desbordamientos del río-.


Tenemos después, ya en el siglo XX, esta planimetría de junio de 1905, que se conserva en el Instituto Cartográfico Nacional, y que lamentablemente no es más que un borrador incompleto. Además de su escaso nivel de detalle, la resolución de la copia digitalizada es demasiado baja, lo que dificulta leer su contenido escrito.

Del año 1905, es este otro mapa de Alzira, que apareció reproducido en la obra de Enrique Badenes Gallach, "Geografía médica de Alcira", en el año 1917. Este mapa no obstante, presenta graves inexactitudes, que se comentan a continuación.

Con todo este mapa ha sido facilitado al autor de este blog por el archivero de la Biblioteca y Archivo de la Real Academia Nacional de Medicina de España, donde se encuentra conservado en el primero de los tres volúmenes de la obra "Geografía médica de Alcira", cuya autoría se debe al entonces estudiante Enrique Badenes, y está fechado en el año 1917. Se observa de modo muy interesante que el Puente de San Gregorio aparece -¿por error?- identificado como "Puente de San Bernardo". Otro detalle algo desconcertante es que el Puente de San Bernardo, uniendo la Plaza de Emilio Castelar con las calles de la Vila, aparece identificado como "Puente de San Agustín". Esto es desde luego un error, pues en este Puente de San Bernardo se encontraban desde el siglo XVIII las estatuas de los santos San Bernardo, Santa María y Santa Gracia. Otro elemento de interés es que en esta imagen no existe aún el Puente de Hierro, confirmándose así su antigüedad previa a 1917, pues el Puente de Hierro había comenzado a construirse en 1910 pero no fue inaugurado hasta diciembre de 1917.

Un tercer error de este plano es su orientación: El supuesto Norte es en realidad el Sur-Este. Parece estar prácticamente del revés. Por este motivo, y para facilitar la comparación con otros mapas, se muestra en esta entrada el mapa del revés, es decir, orientado ahora correctamente, aunque ello dificulte la lectura del callejero y de las indicaciones del mapa. Si se descarga la imagen se podrá orientar para leer el texto.
En cuarto lugar una observación minuciosa de este mapa permite concluir que hay varias calles erróneamente trazadas. Al menos en la Vila, ocurre esto en zonas muy concretas y puntuales. Estos errores, sumados al hecho de que la única copia conocida de este mapa se localiza en la obra de este autor, me lleva a pensar que fue él mismo o algún colaborador quien realizó este mapa de modo aficionado.

En el año 1914 se presenta un mapa correctamente trazado y firmado por el ingeniero Fausto Elío Torres, con motivo del proyecto de obras de defensa contra las inundaciones del río Júcar y la construcción del puente de hierro, que se realizó durante aquellos años.

En aquel mismo año, 1914, la población de Alzira alcanzaba 20.570 habitantes según se describe en el Anuario Batllés.

La población de Alzira continuaba expandiéndose y la ciudad se quedaba pequeña. Era necesario trazar nuevas calles en el Arrabal. Para 1920 Alzira contaba con 22.650 habitantes, según el Almanaque Siglo XX publicado en enero del año 1921.

En el siguiente mapa, realizado en 1926 por el Ayuntamiento con el título "Alcira. Plano General de la Ciudad y Barrios Anexos" observamos la distancia existente entre el Arrabal y el barrio de la Alquerieta o las viviendas de la Montañeta de San Salvador. En aquel momento estaban comunicadas por caminos de tierra circundados de campos de cultivo, principalmente de naranjos, y pequeños o grandes almacenes y fábricas. El camino que conducía a la Alquerieta son hoy las calles Doctor Ferrán primero y Calle Sueca después, mientras que el camino que ascendía hasta las casas de la Montañeta es hoy la Calle Virgen del Lluch.

Podemos ver, en un detalle de este plano editado digitalmente, la representación en el mismo de la Serrería de la familia Pardo Sánchez, que en 1926 recibía el nombre de "Serrería y Fábrica de Electricidad". El detalle del plano muestra además la ubicación exacta de la Estación de Ferrocarril, del Puente de San Gregorio, del Puente de Hierro, del Matadero municipal y del Almacén de naranjas de los hermanos Peris (en 1926 era señalado como "Fábrica de Algodón", y actualmente es la sala de celebraciones La Cotonera.



Se observa ahora un detalle de la Vila, en el mapa de 1926, elaborado por el Ayuntamiento y disponible en el Museo Municipal:

En el plano de 1926 se observa que ya se había construido entonces el dique o defensa de piedra en la zona del antiguo Puente de San Gregorio -derribado a principios de los años 20-, por lo que en ese momento el brazo muerto del río Júcar quedó definitivamente cerrado.

Podemos encontrar referencias a este brazo muerto y los problemas que ocasionaba en las actas de plenos municipales. Por ejemplo, en sesión celebrada el día 3 de julio de 1916, se menciona que se destinaba parte del presupuesto a "la limpieza del brazo muerto del río Júcar, que divide la Ciudad (...) para la continuación del expresado saneamiento en evitación del empantanamiento de aguas pútridas".

igualmente en el año 1917, la "Geografía Médica de Alcira", de Enrique Badenes, recoge este aspecto al describir las calles de Alzira. "Una ciudad como Alcira, con sus calles eternamente sucias, sin grandes ensanches ni avenidas, sin apropiado pavimento, con escasos paseos, parques y jardines, con la atmósfera siempre infesta de gases pútridos procedentes del brazo muerto del Júcar y que recoge las alcantarillas de toda la villa...".


En este otro plano disponemos de una imagen detallada de la zona de la Vila, en el año 1927. En color marrón o naranja aparecen señalados espacios que inicialmente ocupaban construcciones y que en la actualidad han desaparecido para dar lugar a calles nuevas, plazas o solares, como es el caso de la Plaza de Cassassus. Es interesante, por lo anecdótico, las líneas delimitadas en color azul claro, pues en el año 1927 pretendían representar un futuro e hipotético ensanche que no llegó a construirse, al menos, entonces. El ensanche proyectado en la zona norte nunca se materializó. Hoy encontramos en este área el edificio municipal Idea, los Juzgados, el Colegio La Purísima, y el Colegio Luis Vives, entre otros. En cambio, el ensanche proyectado en la zona sur sí se concretó en los años sesenta del siglo XX. Aunque hubo que esperar casi cuarenta años, finalmente sí se creó en el antiguo cauce del río lo que hoy es la Avenida Luis Súñer.

De la década de 1930 es este otro mapa. Concretamente fue realizado en 1938, durante la Guerra Civil Española.

A principios de la década de 1950, se realizó esta nueva versión del mapa anterior.

En el mismo momento, en 1953, se realizó el siguiente mapa:

A partir de 1956 podemos recurrir a las series cartográficas disponibles en el Instituto Geográfico Nacional, que por su gran nivel de detalle, nos permitirán desarrollar en entradas posteriores otros análisis mucho más concretos de ciertas zonas de interés. Ya en este año existe la imagen captada desde avión, en blanco y negro. Vamos a ver a continuación la primera imagen aérea tomada en el año 1956, precisamente, de la Vila:


En el siguiente mapa podemos observar cambios interesantes. En la partida de Tulell aparece ya el colegio La Purísima, de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada, cuya primera piedra se colocó en junio de 1969. El mapa es por tanto posterior al año 1970. Sin embargo, no aparece todavía el puente de José Pellicer, construido en esa misma década.


Vemos a continuación la misma imagen tomada cuarenta años después, en el año 1997:


Tenemos ahora la misma imagen tomada pocos años después, en 2003:


Por último podemos ver la imagen con las mismas coordenadas correspondiente al año 2020, una vez urbanizado todo el barrio de Tulell y prácticamente dobladas en tamaño las urbanizaciones de la zona este de Alzira.


La cartografía recogida en la página web de la Dirección General del Catastro (Ministerio de Hacienda y Función Pública del gobierno de España) en 2021 nos ofrece esta imagen:


Mapa de Alzira, noviembre de 2022, Google Maps
Mapa de Alzira, noviembre de 2022, Google Maps

Mapa de Alzira, noviembre de 2022, Google Maps
División por sectores del callejero de Alzira, noviembre de 2022, Google Maps

Vemos aquí dos vistas panorámicas distintas de Alzira. La primera es la Vila de Alzira en 2019 desde los edificios de la Avenida Santos Patronos, mirando al este:

Vila de Alzira, 2019

Vila de Alzira, 2023
Vila de Alzira, 2023

Vila de Alzira y Avenida de Luis Suñer, al fondo, 2023
Vila de Alzira y Avenida de Luis Suñer, al fondo, 2023

La siguiente es el antiguo arrabal de san Agustín, hoy simplemente el centro geográfico de Alzira, en 2019. La fotografía está tomada con orientación este (levante), desde los edificios de la Avenida Santos Patronos. Se aprecia el campanario de San Juan y la sierra de Corbera con el valle de La Murta y colinas de la Muntanyeta de Sant Salvador, Muntanya Assolada y El Respirall.

Alzira, 2019

Otro detalle de interés: vemos aquí una comparativa entre el cauce del río Júcar (brazo muerto) en 1956 y una imagen del mismo lugar en 2020 que muestra la actual Avenida Luis Suñer totalmente urbanizada.

Brazo muerto del río Júcar, 1956

Avenida Luis Suñer, 2020

Fuentes: 

"El Museo Universal, periódico de ciencias, literatura, industria, artes y conocimientos útiles, ilustrado", en su número undécimo. Disponible en Google Books: https://books.google.es/books?id=n5BEAAAAcAAJ&printsec=frontcover&vq=Alcira&hl=es#v=onepage&q=Alcira&f=false (consultado en septiembre de 2021).

Actas manuscritas de las sesiones de plenos del Ayuntamiento de Alzira de los años 1910-1920. Conservadas en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Alzira. No digitalizadas.

Manuscrito (mecanografiado) titulado "Geografia Médica de Alcira", del autor Enrique Badenes Gallach (Cuenca, 1890 - València, 1946). Esta obra puede consultarse en los archivos de la Biblioteca y Archivo de la Real Academia Nacional de Medicina de España. Disponible en: http://bibliotecavirtual.ranm.es/ranm/es/consulta/registro.cmd?id=93 (consultado en abril de 2021).

Guía comercial del año 1914, (edición para España) publicada por Federico Batllés, director del Instituto Mercantil de Madrid con el título "Anuario Batllés del comercio, industria, profesiones de la Región Valenciana".

Almanaque comercial del año 1921, publicado en Valencia por el editor Rafael Pascual Lacasa con el título: "Anuario Siglo XX. Guía comercial e industrial, Valencia y su provincia".

Mapas, vistas aéreas y vistas satélite: Capturas de vistas satélite de Google Earth entre 1985 y 2022. El resto de mapas (1905-2022) proceden de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional de España: Disponibles en: https://www.ign.es/web/mapasantiguos/index.html. Las Planimetrías son documentos manuscritos realizados entre 1870 y 1950, a escala 1:25.000, que contienen información planimétrica y son los trabajos previos a la realización del Mapa Topográfico Nacional (MTN). La Planimetría está fechada en 1905. El mapa MTN50 1Edi está fechado en 1953. El mapa MTN25 1Edi, de escala 1:25.000, está fechado en 1970. La vista aérea de 1956 fue realizada por la Army Map Service del ejército estadounidense sobre España.

Portal Historia Hispánica, de la Real Academia Española (RAE), mapamundi digital que recorre toda la historia hispánica a nivel planetario desde la prehistoria hasta la actualidad. Disponible en: https://historia-hispanica.rah.es/

jueves, 3 de junio de 2021

La Casa Bono


La Casa Bono es una construcción que se encuentra actualmente en estado de penoso abandono. Se trata de una de las viviendas familiares más antiguas y de mayores dimensiones en el término municipal de Alzira. Se encuentra en pleno centro histórico, el barrio de la Vila, aunque su estado de dejadez y lenta ruina conduce a que pase desapercibida por lo general.

Vemos, en una imagen a continuación, el estado ruinoso de la fachada en el año 2019:

Fachada de la Casa Bono, 2019, antes de su remodelación
Fachada de la Casa Bono, 2019, antes de su remodelación

El resto de las fotografías de esta entrada fueron tomadas en el mes de febrero de 2021, todas ellas desde el exterior, ya que la puerta de acceso principal está cerrada y el perímetro de la vivienda está cerrado con vallas de obra. El motivo de esto es prevenir que la posible caída de cascotes a la vía pública pueda provocar daños a paseantes o vehículos que estén demasiado cerca. Vemos en esta imagen una imagen de la puerta principal, de madera, y al igual que el resto de la fachada, sin ningún tipo de conservación ni restauración. Las aldabas que algún día permitían llamar al anunciar una llegada han sido arrancadas y se encuentran desaparecidas.


¿Cuál es su historia? Existe poca información disponible para un investigador curioso. La información que se indica a continuación está extraída de una entrevista publicada en mayo de 2019, que concedió el archivero del Ayuntamiento de Alzira al medio digital Ribera Express. 


Se trata de una casa señorial con gran fachada pintada de azul claro, de estilo ecléctico, pues combina tanto elementos clásicos y modernistas como también neogóticos. Se edificó hacia 1850, siendo reformado en 1907. Sus propietarios fueron la familia Galvañón: Ramón Galvañón Riberoles (mayor contribuyente por industria a principios del siglo XX), Ramón Galvañón Dufalieur (diputado conservador entre 1905 y 1910) y Eduardo Galvañón Solanich (concejal del Ayuntamiento en la década de 1920). Posteriormente el edificio pasó a ser propiedad del abogado alzireño Bernardo Andrés Bono, quien sería alcalde de Alzira entre 1952 y 1965. De este propietario tomó el nombre Casa Bono, con el que se la conoce en la actualidad.





En su interior existe un patio con jardín, árboles y fuente. Una visión satélite nos permite distinguir este patio en la actualidad.



Imágenes aéreas de Alzira tomadas en 1956 permiten constatar que frente al edificio, originalmente, se encontraba otro edificio de viviendas, por lo que su fachada no miraba directamente a la actual Plaza de la Constitución, sino a una calle existente entre ambos edificios. Para una mejor visualización se ha coloreado en amarillo.

Vista aérea de la Casa Bono y plaza de la Constitución, 1956
Vista aérea de la Casa Bono y plaza de la Constitución, 1956

Existe una fotografía publicada por Mario Guillamón Vidal (1924-1990), que fue tomada en febrero de 1989. En ella vemos el lamentable estado de la Casa Bono en aquel momento. Completamente abandonada, con los postigos de sus ventanas rotos, caídos, y algunas de ellas sin cristales.

Casa Bono, en ruinas, 15 de febrero de 1989
Casa Bono, en ruinas, 15 de febrero de 1989

En la actualidad está abandonada, en ruinas y vallada. Si pertenece al Sareb, ¿se puede estudiar que el Ayuntamiento o la Diputación expropie la casa o exija al Sareb que al menos la mantenga? En el presente todos los alzireños observamos cómo poco a poco se va perdiendo esta estructura, pues cuanto mayor sea el tiempo de abandono y dejadez, más se expandirá su ruina y más costosa será su salvación.



En el mes de mayo de 2021 la empresa propietaria de la Casa Bono promovió diversas obras de rehabilitación de la fachada, por lo que la zona exterior fue vallada y se pudo ver a los obreros de la construcción entrando y saliendo por la puerta principal.


En octubre de 2022 se iniciaron trabajos de rehabilitación integral del edificio, por los propietarios, años después de su adquisición.

Fachada durante la rehabilitación integral, octubre de 2022

Puerta principal y vestíbulo, octubre de 2022
Puerta principal y vestíbulo, octubre de 2022

Puerta principal y vestíbulo, octubre de 2022

En el mes de noviembre los trabajos continuaban en el interior de la casa Bono.

Fachada de la Casa Bono, 15 de noviembre de 2022
Fachada de la Casa Bono, 15 de noviembre de 2022



Fuentes:

Alba Pagán, Ester; Lairón Pla, Aureliano J. (2020). Història d'Alzira. Des de la Prehistòria fis a l'actualitat (Volumen 1). Universitat de València. ISBN 978-84-9133-291-6.

Alba Pagán, Ester; Lairón Pla, Aureliano J. (2020). Història d'Alzira. Geografía física y humana, arte y patrimonio cultural (Volumen 2). Universitat de València. ISBN 978-84-9133-291-6.

Rovira Marín, Alfonso (2000). Alzira, memoria gráfica del siglo XX, Vol. 1. Comissió Falla Camí-Nou. V-4819-2000.

Manuscrito (mecanografiado) titulado "Geografia Médica de Alcira", del autor Enrique Badenes Gallach (Cuenca, 1890 - València, 1946). Esta obra puede consultarse en los archivos de la Biblioteca y Archivo de la Real Academia Nacional de Medicina de España. Disponible en: http://bibliotecavirtual.ranm.es/ranm/es/consulta/registro.cmd?id=93 (consultado en abril de 2021). La obra fue reeditada en 2017 por Aureliano Lairón y Carmel Ferragud, publicada por la Institución Alfons el Magnànim-Centre Valencià d’Estudis i d’Investigació (el Magnànim), entidad cultural de la Diputación de Valencia. ISBN: 978-84-7822-745-7.

Mapas, vistas aéreas y vistas satélite: Capturas de vistas satélite de Google Earth entre 1985 y 2022. El resto de mapas (1905-2022) proceden de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional de España: Disponibles en: https://www.ign.es/web/mapasantiguos/index.html. Las Planimetrías son documentos manuscritos realizados entre 1870 y 1950, a escala 1:25.000, que contienen información planimétrica y son los trabajos previos a la realización del Mapa Topográfico Nacional (MTN). La Planimetría está fechada en 1905. El mapa MTN50 1Edi está fechado en 1953. El mapa MTN25 1Edi, de escala 1:25.000, está fechado en 1970. La vista aérea de 1956 fue realizada por la Army Map Service del ejército estadounidense sobre España.

Riberanews, según entrevista realizada a Aureliano J. Lairón Pla, archivero municipal de Alzira en mayo de 2019. Imágenes: https://www.riberaexpress.es/2019/03/04/a-alzira-hi-han-200-vivendes-abandonades-i-249-families-buscant-habitatge/ (consultado el 15 de febrero de 2021). Mapas: Fototeca del Instituto Geográfico Nacional, disponible en: http://fototeca.cnig.es/ y el Comparador del Institut Cartogràfic Valencià, disponible en: https://visor.gva.es/visor

Manuscrito (mecanografiado) titulado "Alcira", del autor Mario Guillamón Vidal (Alzira, 1924 - Alzira, 1990), realizado entre 1958 y 1989, con 115 fotografías de ese periodo. Esta obra puede consultarse en la Biblioteca Valenciana, Col.lecció: BV Fondo gráfico (Ubicación: BMAG, Signatura: F332/1-126, Código de barras: 641249. Disponible en: https://bivaldi.gva.es/va/consulta/resultados_ocr.do?id=2332&forma=ficha&tipoResultados=BIB&posicion=6 (consultado en marzo de 2022).