|
Estación de tren de Alzira, 2009 |
La estación de ferrocarril de Alzira fue inaugurada el 1 de mayo de 1853 y ha prestado el esencial servicio de comunicación entre Alzira y Valencia durante más de ciento sesenta y cinco años hasta nuestros días. En la actualidad tienen allí parada los habituales trenes de Cercanías de Renfe, a razón de uno cada media hora con destino a Valencia o a Xàtiva. También tiene parada el tren de media distancia que circula entre Valencia y Madrid. La que vemos en la fotografía que ilustra este artículo es la estación de Ontinyent (Valencia), pero la tipología constructiva es idéntica, por lo que bien podría ser la Estación de Alzira un día como hoy hace cien años.
De esta época es este cuadro de horarios de ferrocarril que se publicó en el diario valenciano Las Provincias en abril de 1853 y que se ha conservado hasta hoy a través de la hemeroteca.
|
Horarios del ferrocarril en abril de 1853, Las Provincias |
Se trata de un servicio necesario en la actualidad para la ciudad de Alzira, pues lo usan a diario numerosos trabajadores y estudiantes que al amanecer se dirigen a Valencia para acudir a sus oficinas y aulas universitarias, y que regresan durante la tarde y hasta las primeras horas de la noche, momento en el que se interrumpe el servicio y la estación queda cerrada durante la madrugada.
La estación fue construida en el punto kilométrico 77 entre Madrid y Valencia. Sus vías se encuentran electrificadas en la actualidad. Por eso llama la atención observar las interesantes fotografías de principios de siglo, en que el andén estaba decorado con árboles. En aquella época los trenes se movían mediante locomotoras a vapor. Pero en la actualidad la dependencia de este transporte de la electricidad obliga a mantener el hilo eléctrico sobre los raíles de las vías durante todo el recorrido. Por este motivo, estos árboles fueron talados al electrificar las vías, seguramente a mediados del siglo XX.
|
Empleados de la Estación de tren de Alzira, 1900
|
En esta otra fotografía conservada por la
Asociación Altoaragonesa de Amigos del Ferrocarril se aprecian los distintos uniformes de los múltiples oficios que se requerían en una estación ferroviaria de tamaño medio, como la de Huesca. La foto puede fecharse en la década de 1930. Huesca, con 53.000 habitantes en 2020, tenía alrededor de 15.000 en 1930. Alzira, que en 2020 cuenta con 45.000, tenía en ese momento alrededor de 25.000, por lo que cabe la posibilidad de que la estación de Alzira tuviera como mínimo tantos empleados, o alguno más, que la estación de Huesca. En un momento en que no existía, como hoy, ninguna tarea automatizada (taquillas, tornos, señalizaciones en las vías, semáforos, cámaras de videovigilancia), era indispensable contar con una plantilla de empleados que permitiese cubrir todos los servicios de la estación.
|
Empleados de la Compañía del Norte (Huesca) hacia 1930 |
La estación de Alzira, al inaugurarse en 1853, cubría un tramo muy breve: de Alzira a Benifaió. La línea ferroviaria se construía entonces poco a poco, a manos de compañías e inversores privados, generalmente extranjeros (franceses e ingleses), y con grandes dificultades para realizar las obras de infraestructuras.
Las obras corrieron a cargo de la Compañía del Ferrocarril de Játiva a El Grao de Valencia. Posteriormente dicha compañía pasó a llamarse primero «Compañía del Ferrocarril de El Grao de Valencia a Almansa» y luego «Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Játiva y a El Grao de Valencia», hasta que finalmente, en 1862, adoptó el que ya sería su nombre definitivo y por ende el más conocido: el de la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona o AVT tras lograr la concesión de la línea que iba de Valencia a Tarragona.
La Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona (AVT) fue dirigida por el Marqués de Campo, José Campo Pérez (1814-1889). Al poco tiempo de su muerte, en mayo de 1891, la compañía no logró sobrevivir. Ante sus problemas económicos fue adquirida por una empresa mayor, la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, que había sido creada en 1854 en el País Vasco con el objetivo de abrir una línea férrea entre Bilbao y Madrid. Desde 1891 la Compañía del Norte, como era conocida, controló el ferrocarril de la línea Almansa-Valencia, y por tanto, también de Alzira a Valencia. Esta empresa mantuvo la explotación de esta línea hasta el año 1941, cuando tras la grave situación en que quedó la infraestructura ferroviaria española después de la Guerra Civil (1936-1939), fue nacionalizada por el Estado y convertida en la actual Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (Renfe).
Según el Almanaque Bailly-Bailliere del año 1895 (página 367 de 464), el trayecto Madrid-Valencia en ferrocarril tenía una duración de quince horas y tres minutos, saliendo a las 7:45 de la noche y llegando a Valencia a las 10:48 de la mañana. Su precio variaba desde las 57 pesetas en primera clase hasta las 27 pesetas en tercera clase.
En las imágenes siguientes podemos ver el andén de una estación de ferrocarril inglesa en el año 1898, en una breve grabación que emula las realizadas desde 1896 por el francés
Louis Lumière. Los fotogramas han sido restaurados y coloreados.
|
Estación de ferrocarril de Alzira, 1900
|
En esta imagen, de fecha desconocida pero posiblemente hacia 1910-1920, observamos las maniobras de una locomotora en la estación de Alzira.
|
Estación de Alzira hacia 1920 |
Pero no adelantemos acontecimientos. Regresamos al año 1916, durante la Primera Guerra Mundial. En ese momento un establecimiento comercial de la ciudad de Valencia, la Farmacia San Antonio, publicó un almanaque que regalaba a sus clientes, y que contiene información de interés sobre las tarifas y horarios del tren que comunicaba Alzira con Valencia en aquella época. De sus páginas extraemos la siguiente información, que vemos en fotografías:
|
Horarios del ferrocarril Alzira-Valencia, 1916 |
En la primera observamos los horarios disponibles en aquella época. Existían siete trenes diarios, en sentido Valencia-Carcagente y otros siete en sentido Carcagente Valencia. Para marchar a Valencia, los alcireños podían tomar el tren de las 5:30, 7:30 (éste era coche-cama y coche-restaurante, pues salía de Madrid la noche anterior) o 8:50 durante la mañana. A mediodía pasaba un tren hacia las 13:10. Por la tarde, otros tres trenes, a las 16:10, 18:40 y las 19:10. El tren de las cuatro y el de las seis de la tarde venían en un recorrido corto, desde Xàtiva a Valencia (el recorrido completo entre ambas ciudades se prolongaba casi dos horas). Todos ellos tardaban alrededor de una hora completa en realizar un recorrido de 37 kilómetros, con siete paradas intermedias, que hoy se cubre en 35 minutos. En la actualidad existen trenes cada media hora desde las seis de la mañana hasta las once de la noche, hora en que cierra sus puertas la estación de Alzira y también la Estación del Norte en Valencia.
Salía de Valencia un tren sencillo, a las 6:30 de la mañana, que se detenía en Carcaixent a las 7:45 y que tras pasar por Xàtiva, finalizaba su recorrido en La Encina (Alicante, a solo 24 kilómetros de Almansa). El segundo tren salía de Valencia a las 8:45, se detenía en Carcaixent a las 10:00 y finalizaba su trayecto en Xàtiva. Había después un Exprés que salía a las 11:10 de Valencia para llegar a Madrid a las 10 de la noche (disponía de coche restaurante, pero lógicamente, no de coche cama). Este tren se detenía en Carcaixent a las 12:00. A esa misma hora salía de Valencia el cuarto tren del día, que llegaba a Carcaixent a las 13:30 pasadas. En las horas de la tarde quedaban tres trenes: el primero a las cuatro, que se demoraba una hora y media para llegar a Carcaixent y después finalizaba en Alcoy. El siguiente a las siete en punto, que tras una hora y diez minutos llegaba a Carcaixent. Disponía de coche restaurante y coche cama, pues finalizaba su trayecto en Madrid a las 8:25 del día siguiente. El último tren de la jornada abandonaba Valencia a las ocho de la tarde, llegaba a Carcaixent dos horas después y tras pasar por Xàtiva a las once de la noche, llegaba de madrugada a La Encina, donde permanecía detenido una hora y media. Finalmente llegaba a Madrid a las seis de la tarde del día siguiente, tras casi veintidós horas de trayecto Valencia-Madrid.
|
Horarios del ferrocarril Alzira-Valencia, 1916 |
En el año 1916 para desplazarse en uno de los siete trenes diarios que cubrían el recorrido de Alzira a Valencia, los precios se ajustaban a primera, segunda y tercera clase. Respectivamente se pagaban 4,75 pesetas en primera, 3,60 pesetas en segunda y 2,10 pesetas en tercera. Actualmente existe un billete único que cuesta 3,70 euros: unas 615,65 pesetas.
De esta imagen que nos muestra las tarifas de precios ferroviarios según el Almanaque de la Farmacia de San Antonio, vemos que Carcaixent (a 4 kilómetros al sur de Alzira) era un enlace ferroviario importante tanto para el transporte de pasajeros como de mercancías -naranjas valencianas y pasas alicantinas, que se exportaban, y carbón inglés, que se importaba en esos años-. El motivo es que desde Carcaixent iniciaba la vía férrea que terminaba en Denia, conocido popularmente como "el Trenet", y que hoy ya no existe. En otra entrada de este blog nos referimos al Trenet.
|
Lista de ordinarios de 1916 |
La última página de interés en el Almanaque de 1916 es el listado de "ordinarios" que se anunciaban públicamente para realizar transportes de mercancías (maletas de viajeros, productos diversos) entre Valencia y numerosos pueblos de la provincia, entre ellos, como vemos en la imagen, Alzira. Todos ellos disponían de oficina en el centro de Valencia, a pocos metros de la Estación del Norte que hasta aquel año ocupaba un pequeño edificio -desaparecido en 1917- en la actual Plaza del Ayuntamiento, entonces llamada Plaza de Emilio Castelar. Encontramos los siguientes nombres de estos ordinarios o recaderos: José Palacios, Antonio Ausina, José Gallart, Antonio [Andrés] Mochul, José Aznar, Agustín Benavente, Blas Garrigues y Antonio Requena. Todos ellos viajaban a Alzira periódicamente. Por su número, alto comparado con el de otros municipios, nos da una idea del alto volumen de tráfico que existía entre Alzira y Valencia.
La siguiente imagen está fechada en 1917, y se ha conservado en la obra de Enrique Badenes Gallach, "Geografía Médica de Alcira". Se puede observar el considerable tamaño y área que ocupaban los árboles que crecían a ambos lados del andén. Asimismo se observa, en la zona izquierda, una parte de las montañas del valle de la Murta. El poste de madera que se ve en esta parte es seguramente uno de los tantos que recorrían las vías, al margen, para comunicar la línea telegráfica entre las distintas poblaciones.
|
Estación del ferrocarril de Alzira, 1917 |
De esta misma época, 1917, tenemos el testimonio de Enrique Badenes, que nos indica que en Alzira a falta de otros lugares de paseo (pues no existía aún ninguna avenida), se paseaba en las proximidades de la Estación del ferrocarril: "
Es costumbre entre los hijos de Alcira convertir en paseos los andenes de la estación del ferrocarril". A finales del siglo XIX se plantaron los plátanos orientales (
platanus orientalis), alguno de los cuales todavía se mantiene en 2020.
|
Topografía de Alzira, 1917 |
Como anécdota de interés, en las Actas del Ayuntamiento de 13 de agosto de 1917 podemos leer una referencia que muestra el papel que desempeñó la estación del tren en aquellos días en que España se hallaba inmersa en una huelga revolucionaria que puso en jaque al transporte ferroviario y movilizó al ejército, a fin de que se garantizase el transporte de trenes sin incidentes o descarrilamientos. En concreto, y como en muchas otras estaciones, se destacaron tropas que hicieron guardia durante esos días en nuestra estación. Como resultado, el Ayuntamiento tuvo que satisfacer, según leemos en este acta, 53 pesetas por "leña, sacos y paja para la tropa destacada en la estación de ferrocarril de esta ciudad".
|
Acta del Ayuntamiento de Alzira, agosto de 1917 |
La vía que comunicaba la estación de ferrocarril a principios del siglo XX con la ciudad de Alzira era el llamado Camino de Cabanyes. Así lo muestra este plano que trazó en abril de 1914 el ingeniero Fausto Elío Torres.
|
Plano del ingeniero Fausto Elío Torres, abril de 1914 |
El Camino de Cabanyes discurría desde la estación, en dirección este, trazando una línea recta que pasaba junto al almacén de los hermanos Peris, edificado en 1912 y hoy conocido como la Cotonera. Pasaba también junto al Matadero Municipal, y seguía después hasta el Puente de San Gregorio, donde terminaba. Desde el Puente de San Gregorio se torcía a la izquierda, pasando junto a la Cárcel del Partido, la iglesia de Santa María, y finalmente el torreón de las murallas medievales, que fue demolido para la construcción del Puente de Hierro. Después se seguía hacia la derecha, en sentido este, entrando ya a la ciudad de Alzira por la calle denominada Rampas o Rambla, que es hoy la calle Ronda de Algemesí.
En la obra "Historia de Alzira. Geografía física y humana, arte y patrimonio cultural", publicada por el Ayuntamiento de Alzira en 2020, bajo la dirección de los historiadores Ester Alba Pagán y Aureliano J. Lairón Plá, se describe así el Camino de Cabanyes: "També conegut com a Camí de Tous o del Reialenc, porta sempre amb si la sendera anomenada de Guadassuar o d’Aragó. Ix d’Alzira tot recte cap al nord-oest travessant el Reg Nou fins al riu Verd, que salva amb un pont d’obra. Poc més enllà, enfront de la Casa Nadal, a la partida de Mas Roig, deriva per la seua dreta el vell camí de l’Alcúdia per Maranyet, mentre que el principal pren rumb cap a l’oest fins a arribar a Cabanyes. Allí gira cap al nord-oest en direcció al despoblat de Prada, entra al terme de Guadassuar i a la partida de Montortal, ja terme de l’Alcúdia, i enfilant després cap a la muntanya, buscant el Reialenc i el poble de Tous. Segons el diccionari de Pascual Madoz (1845) aquest camí salvava el curs del riu Verd mitjançant un pont de maçoneria de quatre arcs, dels que romanen els restos aigües avall del pont actual.".
En esta otra imagen vemos, a lo lejos, el edificio de la estación. Está tomada desde los antiguos huertos del Alborgí, en la otra orilla del río. En la actualidad sería difícil obtener esta imagen debido a la gran cantidad de cañas de gran altura que crecen en el río.
|
Estación del ferrocarril y río Júcar, Alzira, hacia 1915 |
A falta de otras imágenes de aquellos primeros años que ya no pueden volver, mostramos imágenes de otras estaciones valencianas de la misma época, para que podamos formarnos una idea aproximada de cómo sería la estación de Alzira en aquel tiempo. En la primera imagen vemos el andén de la estación de Denia (Alicante) el día 26 de marzo de 1918. El pie de imagen indica que esta era la locomotora que cubría el servicio entre Carcaixent y Denia. En la actualidad esta línea está desaparecida.
|
Estación del ferrocarril de Denia, 1918 |
En la siguiente imagen podemos ver la estación de Ontinyent, muy similar a la de Alzira. Observamos un tren con su locomotora y sus vagones detenidos en el andén, y en primer plano, la línea telegráfica en paralelo a las vías.
|
Estación de ferrocarril de Ontinyent, hacia 1920 |
En 1941, tras la nacionalización del ferrocarril en España la estación pasó a ser gestionada por la recién creada RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles).
En las siguientes imágenes vemos una comparativa de la estación tomada desde satélite, en 2020, respecto de la imagen tomada en 1956 por los vuelos que cartografiaron la zona y que se conserva en el Institut Cartogràfic Valencià:
|
Vista aérea de la estación de Alzira, 1956 |
En la comparación de ambas imágenes se puede observar que en el siglo XX el camino entre Alzira y la estación de tren era distinto al que en la actualidad se utiliza. El acceso principal era desde el norte (hoy es desde el sur, bordeando el río por la vía verde que se inauguró en 2005).
En 1956, de acuerdo con la imagen, el acceso principal suponía realizar un pequeño desvío, pasando a la izquierda del edificio conocido como La Cotonera, que se construyó como almacén de naranjas a principios del siglo XX.
|
Vista satélite de la estación de Alzira (Google Earth, 2020) |
|
Tartanas y autocar en la estación de Alzira, 1925
|
Existe una imagen del 5 de noviembre de 1987, conservada en el Vicerrectorado de Cultura de la Universitat de València y que ha sido publicada por El Seis Doble, que muestra los andenes de la estación de Alzira en los días posteriores a una crecida del río Júcar. Se puede comprobar que en aquel momento para cruzar del andén Uno al andén Dos era necesario atravesar una pasarela de tablas de madera, hoy desaparecida.
|
Estación del tren de Alzira, 1987 |
En lugar de esta antigua pasarela, hoy existe un paso subterráneo para viajeros, que es accesible mediante escaleras y dos ascensores, como se ve en estas imágenes tomadas en marzo de 2021, antes de que se instalasen las cámaras de vídeo.
|
Estación del tren de Alzira, marzo 2021 |
En la actualidad la estación de tren de Alzira enlaza con Valencia mediante la línea de Cercanías C-2, siendo la séptima parada en este recorrido desde la capital.
|
Plano de Zonas de Cercanías de la provincia de Valencia, septiembre de 2022 |
Según los precios vigentes en 2022, el coste de un billete sencillo de Alzira a Valencia, o viceversa, es de 3,70 euros y un billete doble o de ida y vuelta en el mismo día es de 7,40 euros. Adicionalmente el coste de la tarjeta recargable y obligatoria para comprar un título de transporte es de 0,50 euros si se expide en cartón o de 2 euros si se expide en plástico.
|
Precios de Renfe Cercanías Valencia, agosto de 2022 |
A partir del 1 de septiembre de 2022 y hasta el 31 de diciembre de este año todos los viajes en tren para las redes de Cercanías de toda España fueron gratuitos, por decisión del gobierno.
En esta imagen, de marzo de 2021, observamos que los viajeros llevan las mascarillas protectoras, de uso obligatorio, con motivo de la pandemia global del coronavirus Covid-19, todavía un año después de la declaración del estado de alarma en España.
|
Estación de Alzira, marzo 2021 |
En estas imágenes de marzo de 2021 vemos el interior de la estación. Con motivo de la pandemia del Covid-19, el bar está cerrado y su persiana metálica bajada. En otros tiempos era frecuente que los viajeros tomasen café o bebidas en la barra mientras esperaban al tren, sentados en algunos taburetes que ya no están.
Para acceder a los andenes es necesario validar los títulos de transporte o billetes en las máquinas automáticas, no siendo posible el acceso a las vías de otro modo.
|
Estación de Alzira, marzo 2021 |
En esta imagen se observa, a la izquierda, la puerta de los baños y las dos máquinas de venta automática de billetes. A la derecha, la puerta que da acceso al aparcamiento y a la parada de autobús, así como al Camino de Antonio Machado, que es la vía peatonal que comunica el edificio de la estación con el Puente de Hierro, en dirección a la ciudad.
|
Estación de Alzira, marzo 2021 |
Esta fotografía de marzo de 2021 muestra el inicio del Camino Antonio Machado y al fondo a la izquierda, el edificio de la estación del tren. Entre ambos cruza el puente, que se eleva sobre las vías, en este tramo de la carretera CV-550.
|
Puente sobre la estación de Alzira, marzo 2021 |
A continuación se muestra la imagen de la fachada principal de la estación vista desde la plaza o aparcamiento de vehículos, que es el primer lugar que encuentra el viajero cuando tras descender del tren, cruza la estación y tras pasar la puerta principal, sale al exterior. La fotografía está tomada en el año 2009.
|
Estación de Alzira, 2009 |
Por último podemos ver una imagen reciente de la estación, tomada en 2018:
|
Andén principal de la estación desde el que se toma el tren para Valencia y donde llega el tren procedente de Xàtiva |
Esta otra fotografía muestra la estación desde su acceso norte, esto es, desde la antigua fábrica y almacén La Cotonera. Este era el camino antiguo que comunicaba Alzira con la estación.
|
Aparcamiento de la estación desde el edificio de la Cotonera, julio de 2022 |
En el mes de julio de 2022 se instalaron dos cámaras de videovigilancia en el paso subterráneo que comunica los dos andenes por debajo de las vías del tren. En este mismo mes se publicaron los horarios para ese verano:
|
Horario de Valencia a Alzira, julio de 2022 |
|
Horario de Alzira a Valencia, julio de 2022 |
En septiembre de 2022 se realizaban obras para construir un nuevo edificio auxiliar en los andenes de la estación.
|
Obras en la estación, septiembre de 2022 |
Fuentes:
Alba Pagán, Ester; Lairón Pla, Aureliano J. (2020). Història d'Alzira. Des de la Prehistòria fis a l'actualitat (Volumen 1). Universitat de València. ISBN 978-84-9133-291-6.
Alba Pagán, Ester; Lairón Pla, Aureliano J. (2020). Història d'Alzira. Geografía física y humana, arte y patrimonio cultural (Volumen 2). Universitat de València. ISBN 978-84-9133-291-6.
Rovira Marín, Alfonso (2000). Alzira, memoria gráfica del siglo XX, Vol. 1. Comissió Falla Camí-Nou. V-4819-2000.
Manuscrito (mecanografiado) titulado "Geografia Médica de Alcira", del autor Enrique Badenes Gallach (Cuenca, 1890 - València, 1946). Esta obra puede consultarse en los archivos de la Biblioteca y Archivo de la Real Academia Nacional de Medicina de España. Disponible en: http://bibliotecavirtual.ranm.es/ranm/es/consulta/registro.cmd?id=93 (consultado en abril de 2021). La obra fue reeditada en 2017 por Aureliano Lairón y Carmel Ferragud, publicada por la Institución Alfons el Magnànim-Centre Valencià d’Estudis i d’Investigació (el Magnànim), entidad cultural de la Diputación de Valencia. ISBN: 978-84-7822-745-7.
Mapas, vistas aéreas y vistas satélite: Capturas de vistas satélite de Google Earth entre 1985 y 2022. El resto de mapas (1905-2022) proceden de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional de España: Disponibles en: https://www.ign.es/web/mapasantiguos/index.html. Las Planimetrías son documentos manuscritos realizados entre 1870 y 1950, a escala 1:25.000, que contienen información planimétrica y son los trabajos previos a la realización del Mapa Topográfico Nacional (MTN). La Planimetría está fechada en 1905. El mapa MTN50 1Edi está fechado en 1953. El mapa MTN25 1Edi, de escala 1:25.000, está fechado en 1970. La vista aérea de 1956 fue realizada por la Army Map Service del ejército estadounidense sobre España.
Topografía de Alcira árabe, publicado en la revista literaria semanal de Denia (Alicante) El Archivo, en septiembre de 1887. Firmado por los historiadores Julián Ribera Tarragó (1858-1934), Roque Chabás (1844-1912) y Francisco Pons Boigues (1861-1899).
Colección completa de los ejemplares de la guía comercial o Almanaque Bailly-Bailliere (de 1895 a 1937), digitalizada por la Biblioteca Nacional de España. Se publicó en Madrid ininterrumpidamente desde 1848 hasta 1978. Disponible en: http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0001128190&lang=es (Consultado el 29 de mayo de 2022).
No hay comentarios:
Publicar un comentario